
Es de público conocimiento el esfuerzo que algunos países y laboratorios están realizando para el pronto desarrollo de una vacuna que sea capaz de poner un freno, o al menos desacelerar, el paso arrollador de la pandemia causada por el Covid-19. Varios de esos desarrollos ya están en la recta final (fase 3), por lo que la humanidad esta viendo una luz al final de túnel.
Desde hace aproximadamente 4 meses, en conversaciones con distintos colegas de aerolíneas y algunos freight forwarders especializados en el manejo de pharma, les vengo preguntando si es que estaban pensado en como organizarse para cuando llegue el gran momento de distribuir la vacuna. En ese momento no había claridad ni certeza de cuando esto iría a suceder, pero en vista de la magnitud de la catástrofe y del gran esfuerzo que se estaba poniendo en este proceso, nunca tuve dudas de que una vacuna estaría disponible en el corto plazo. La respuesta de mis interlocutores me preocupó un poco, ya que no noté que esto estaba siendo considerado como una prioridad.
Desde hace pocas semanas estoy leyendo en distintos medios algunas noticias de aerolíneas, forwarders y terminales que, en forma aislada, están informando que ya se están “alistando para la distribución de las vacunas”. Estas deben manipularse y transportarse de acuerdo con los requisitos normativos internacionales, a temperaturas controladas y sin demora, para garantizar la calidad del producto. Si bien todavía hay muchas incógnitas (número de dosis, sensibilidades a la temperatura, ubicaciones de fabricación, etc.), está claro que la escala de actividad será enorme.
Al leer estas noticias me sentí un poco aliviado. Sin embargo, aún no noto acciones coordinadas de TODA la cadena logística (al menos no se han anunciado aún). En lo que a nuestra industria respecta, este evento pondrá a prueba la velocidad de respuesta y la eficiencia de las cargas aérea para integrar la logística global necesaria para, literalmente, “salvar vidas”. Pero la distribución exitosa de estos “salvavidas” no dependerá únicamente de las aerolíneas. Como menciono más arriba, toda la cadena logística deberá estar coordinada y afinada como la mejor orquesta para tocar su mejor sinfonía. Y cuando hablo de la cadena logística, no me refiero solo a los medios de transporte, terminales, handlers, etc. Aquí es crucial que también se involucren los Estados, quienes, mediante sus aduanas y autoridades sanitarias, deberán garantizar aprobaciones regulatorias oportunas, medidas de seguridad adecuadas, manejo apropiado y despacho de aduanas express.
Un procedimiento, que ya está en funcionando en algunos traficos bilaterales, es el de realizar en origen la liberación aduanera que normalmente se realizaría en el país de destino. Esto no se me ocurrió a mí, sino que recuerdo un artículo publicado en este medio el 4 de noviembre de 2019 (leer artículo), en el cual autoridades del aeropuerto de Miami informan que lograron un acuerdo con autoridades brasileñas para que las cargas en la ruta Miami-Brasil sean liberadas aduaneramente en Miami.
Una solución de este tipo haría que, tras el arribo a los países de destino, las vacunas salgan del aeropuerto en cuestión de minutos. Seguramente surgirán varias soluciones alternativas a esto, pero me pareció una contribución muy positiva, al menos para evaluarlo.
Quién definitivamente esta haciendo una evaluación de la situación futura es la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que atenta a la dinámica y evolución de la industria aerocomercial, puntualmente en lo que respecta a la capacidad disponible esperada para los próximos meses, juntamente con el resto de los involucrados, vislumbra una posible falta de capacidad y descoordinación en el momento que se presente la necesidad de distribuir masivamente las vacunas.
En virtud de esto, y tomando el toro por las astas”, la IATA instó a los gobiernos a comenzar una planificación cuidadosa con las partes interesadas de la industria para garantizar una preparación completa cuando las vacunas para COVID-19 estén aprobadas y disponibles para su distribución. La asociación también advirtió sobre limitaciones de capacidad potencialmente graves para el transporte de vacunas por aire.

Las palabras del Director General y CEO de IATA (Alexandre de Juniac) publicadas días atrás fueron música para mis oídos, ya que ahora noto que alguien esta tomando el liderazgo de la coordinación integral. El Sr. De Juniac dijo:
“La entrega segura de las vacunas COVID-19 será la misión del siglo para la industria global de carga aérea. Pero no sucederá sin una cuidadosa planificación previa. Y el momento para eso es ahora. Instamos a los gobiernos a tomar la iniciativa para facilitar la cooperación en toda la cadena logística para que las instalaciones, los arreglos de seguridad y los procesos fronterizos estén listos para la gigantesca y compleja tarea que se avecina”
“La entrega eficiente de miles de millones de dosis de vacunas a todo el mundo implicará obstáculos logísticos y programáticos enormemente complejos a lo largo de la cadena de suministro. Esperamos trabajar junto con los gobiernos, los fabricantes de vacunas y los socios logísticos para garantizar un despliegue mundial eficiente de una vacuna COVID-19 segura y asequible”, dijo el Dr. Seth Berkley, Director Ejecutivo de Gavi, the Vaccine.
Entre los procesos fronterizos que, según IATA, los Estados deberían garantizar, cita los siguientes:
- Introducción de procedimientos de vía rápida para permisos de sobrevuelo y aterrizaje para operaciones con la vacuna COVID-19
- Eximir a los miembros de la tripulación de vuelo de los requisitos de cuarentena para garantizar que se mantengan las cadenas de suministro de carga
- Apoyar los derechos de tráfico temporales para operaciones que lleven las vacunas COVID-19 donde pueden aplicarse restricciones
- Eliminar los toques de queda de las horas de operación para los vuelos que transportan la vacuna para facilitar las operaciones de red global más flexibles
- Otorgar prioridad a la llegada de esos envíos vitales para evitar posibles variaciones de temperatura debido a retrasos
- Consideración de la desgravación arancelaria para facilitar el movimiento de la vacuna
Por su parte, la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, puntualizó que “el mundo entero está esperando ansiosamente una vacuna COVID segura. A todos nos corresponde asegurarnos de que todos los países tengan un acceso seguro, rápido y equitativo a las dosis iniciales cuando estén disponibles. Como agencia líder para la adquisición y suministro de la vacuna COVID en nombre de la instalación COVAX, UNICEF liderará lo que posiblemente sea la operación más grande y rápida del mundo. El papel de las aerolíneas y las empresas de transporte internacional será fundamental para este esfuerzo”.
No quiero ser injusto con otro organismo que también viene realizando esfuerzos para que la cadena logística esté preparada. Me refiero puntualmente a TIACA (The International Air Cargo Association). Un mes atrás publicamos en Air Cargo Latin America un comunicado de prensa en el que este organismo anunciaba que “TIACA y Pharma.Aero han unido fuerzas para desarrollar una guía global para la industria de carga aérea a fin de permitir el transporte óptimo de la vacuna COVID-19. La orientación se desarrollará gradualmente en cuatro paquetes de trabajo a través de un grupo de trabajo conjunto para garantizar la retroalimentación de todas las partes interesadas en la cadena de suministro de carga aérea y productos farmacéuticos” (leer artículo completo).
Sin embargo, IATA va un paso más allá, involucrando y responsabilizando también a los Estados para que la distribución global de la vacuna sea exitosa.
Ahora si… estoy mucho más tranquilo. Estamos en muy buenas manos. Tengo la certeza que en breve comenzaremos con el proceso de vacunación y pronto lograremos domar este flagelo que puso de rodillas a la humanidad entera.
Air Cargo Latin America