El día de hoy se llevó a cabo un Webinar organizado por IATA con la colaboración de ALTA y JURCA, denominado “ARGENTINA: LISTOS PARA EL DESPEGUE”. Este evento, que contó con más de mil participantes, tuvo el formato de una mesa de discusión virtual, y se desarrolló en torno a tres ejes:

  • La importancia del reinicio de las operaciones y la confianza de los pasajeros
  • Recuperación y sustentabilidad de la industria aérea
  • La aviación como impulsor de la recuperación en Argentina

El evento tuvo como moderador a Gonzalo Yelpo, Director Legal y Asesor General de ALTA, y contó con los siguientes panelistas: Paola Tamburelli (Administradora Nacional de ANAC), Pablo Ceriani (Presidente de Aerolineas Argentinas), Alejandro Diaz (CEO de AM-CHAM Argentina), Daniel Ketchibachian (CEO de Aeropuertos Argentina 2000), Mauricio Sana (CCO y CEO Interino de Fly Bondi), Gonzalo Perez Corral (Country Director de Jet Smart), Luis Monreal (Gerente General de Lufthansa para AR-BO-CL-PY &UY) y Peter Cerdá (Vicepresidente Regional, Las Américas de IATA).

Antes de comenzar con el resumen del evento, como promotores de la industria de cargas aéreas, desde Air Cargo Latin America queremos resaltar un comentario de Pablo Ceriani. El ejecutivo enfatizó el rol que cumplió la carga aérea durante la pandemia. Nuestra actividad fue la gran responsable de que las cadenas de suministros no se corten, especialmente las de transporte de material esencial para luchar contra la pandemia. Ceriani reconoció que antes de la pandemia, el negocio de cargas era considerado como una actividad marginal, a la que no se le prestaba mucha atención. Sin lugar a duda, a partir de ahora la aerolínea de bandera dará un especial énfasis a esta unidad de negocios, fortaleciéndola y trabajando con los diferentes organismos reguladores para que el transporte de carga en la cabina de pasajeros sea una modalidad que perdure en el tiempo.

Paola Tamburelli abrió el panel reconociendo que “esta pandemia generó la mayor disrupción que jamás se podría haber imaginado en toda la industria”, lo que motivo que la autoridad sanitaria nacional se involucre directamente en la definición de la actividad aeronáutica en el país, reconociendo que la definición de un protocolo adecuado es la mejor y única herramienta disponible para motorizar la pronta reanudación de la actividad aerocomercial.

La ANAC, juntamente con el Ministerio de Transporte, los distintos proveedores de servicios del sector y los demás organismos relacionados, desarrollaron un protocolo unificado para el reinicio de las operaciones aéreas en la Argentina, teniendo como objetivo principal el minimizar la transmisión del virus. Este protocolo ya fue aprobado por la autoridad sanitaria y el día de mañana la ANAC mantendrá una reunión en el aeropuerto de Ezeiza con todos los actores involucrados en el proyecto, para terminar de delinear los detalles y así elevarlo a la consideración de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional. Una vez que dicho protocolo este aprobado, será difundido oficialmente. 

La Administradora Nacional dejó bien claro que, si bien tanto el organismo que ella preside como el resto de la industria apuntan al 1 de octubre como fecha de reapertura, la decisión final esta en manos del Poder Ejecutivo Nacional.

A continuación, se le dio la palabra al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. Dado que la aerolínea de bandera realizo una serie de vuelos de repatriación y muchos otros vuelos especiales, como los vuelos a China para traer los equipos de protección especial y otros tantos dentro del país, la pregunta apunto a la forma en que Aerolíneas Argentinas encaró estas operaciones y como les resultó el tener que adaptarse a los protocolos de bioseguridad. El funcionario comento que al principio sintieron mucho temor, pero que con el correr de los días y el desarrollo de las operaciones, todo el equipo (operadores, tripulaciones, etc) se fue adaptando a esta nueva forma de volar, al punto que los contagios verificados fueron solamente dos, pero que además no consta que esos contagios se hayan dado por la realización de los vuelos propiamente dichos. Su conclusión, basada en la experiencia en primera persona, es que aun en pandemia y con los protocolos adecuados, volar es la forma mas segura de viajar. Según sondeos realizados por la aerolínea, la gran mayoría de los pasajeros están deseosos de volver a volar, y que los protocolos son una realidad que llegó para quedarse.

Luego fue el turno del Sr. Daniel Ketchibachian, CEO de AA2000, quién indicó que los procesos dentro de las terminales se han adaptado a la nueva realidad a fin de minimizar la dispersión del virus, tomando como experiencia las medidas adoptadas en otros aeropuertos y aplicando un protocolo adecuado a la actividad aeroportuaria. Ejemplo de ello es que los pasajeros acceden a las terminales presentando su boarding pass y sin acompañantes, se someten a control de temperatura, la implementación del cuestionario a nivel de declaración jurada y manipular la menor cantidad de documentación posible, entre otras medidas.

Respecto a la experiencia en la aplicación de los protocolos a la hora de volar, Gonzalo Perez Corral (Country Director de Jet Smart), indicó que la aerolínea nunca dejo de volar en Chile, y esto ha sido gracias a la implementación de un protocolo de bioseguridad consensuado y aprobado por las autoridades, protocolos que están siendo aplicados también por todas las empresas miembros del Indigo Partners.

Recuperación y Sustentabilidad de la industria

Luego de estas exposiciones, y tras la participación frustrada de Peter Cerdá (la tecnología le jugó una mala pasada) se dio inicio a la segunda parte del evento, que se refirió a la “Recuperación y sustentabilidad de la industria”. Nuevamente, abrió con su exposición Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, reafirmando que la gente esta deseosa de volar y que existe una gran demanda contenida. Dicha afirmación se verificó, por ejemplo, con el gran volumen de ventas realizado en el último HOT SALE, excediendo con creces las expectativas de máxima de la aerolínea. El 80% de esas ventas fueron a destinos domésticos. Respecto a la “temporalidad” de esas ventas, el 26% fue para vuelos hasta fin de año mientras que el 54% de los tickets vendidos fue para la temporada alta. En contrapartida, estiman que los vuelos internacionales tendrán una recuperación a un ritmo mucho más lento. Poniendo los pies sobre la tierra, Ceriani indicó que el éxito de la reapertura de los vuelos va a depender de la reapertura del turismo, sin lo cuál los vuelos por si solos no tendrían mucho sentido.

En función al comportamiento de la industria, Ceriani comentó que es muy difícil saber lo que va a suceder en la industria en el corto plazo, y que el nivel de incertidumbre es muy alto. Sin embargo, las aerolíneas necesitan planificar sus acciones, y ante la falta de un panorama claro, no les queda otra opción que manejarse con hipótesis acerca del futuro probable. La previsión de Aerolíneas Argentinas para el segundo semestre es que el nivel de actividad a nivel doméstico y regional se acercará mucho a los niveles de 2019.

Por su parte, las pregunta a Luis Monreal, Gerente General de Lufthansa para el Cono Sur, fueron dos. Por un lado, la perspectiva de LH respecto al comportamiento de la demanda. Por otro, como fue la experiencia en Europa y como la aerolínea ha podido capitalizar dicha experiencia en nuestro mercado. Respecto a la demanda, Monreal indico que en gran medida todo va a depender de la situación sanitaria de los países de destino. Por más que la industria reanude los vuelos, si los países de destino van a implementar una cuarentena de 14 días a los pasajeros que arriben, nadie va a querer viajar. Es imposible imaginar que un viajero vacacional vaya a resignar 14 días de sus vacaciones, así como sería imposible también hacerlo para viajeros de negocios, quienes habitualmente viajan por muy pocos días para asistir a reuniones. Sería importante implementar métodos de control que permitan flexibilizar esas restricciones tan fuertes.

Respecto a su experiencia en el comportamiento del cliente en otras partes del mundo, se observa un cambio en dicho comportamiento. Tan pronto los pasajeros reciben la señal de que se puede volar, estos deciden la compra. Hay una ventana de entre dos y cuatro semanas previas a un vuelo en la cuál la demanda observa un pico. Otra cosa que observan es, además del incremento de la demanda a corto plazo, es el incremento de la demanda a largo plazo (mayor a seis meses). Ante la situación de apertura de los vuelos, Lufthansa reconoce tres tipos de clientes:

  • El que dice “vuelo mañana”
  • El que dice “aunque pongan vuelos, “no quiero volar
  • Un gran grupo que SI quiere volar, “pero que aún tiene dudas”

Es función de todos los actores transmitir un mensaje de confianza a los pasajeros, mejorando sensiblemente la comunicación respecto a los distintos protocolos. En los principales aeropuertos de Alemania la aerolínea implemento testeos rapidos. Agrego que la demanda no es automática, que en el momento que se abren los vuelos, la demanda no va a reaccionar al día siguiente. Es necesario realizar distintas acciones:

  • Comunicación
  • Información de la situación en los distintos destinos
  • Promociones. Estimular la demanda siendo mucho mas flexibles respecto a cambio de fechas de vuelos, etc.

El CEO de Fly Bondi, Mauricio Sana, indicó que el mercado entendio la propuesta de valor del modelo Low Cost, especialmente el de Fly Bondi. Hacia finales de 2019, uno de cada cinco pasajeros usaba vuelos Low Cost, generando en esta línea una ocupación cercana al 90%. Según un estudio de la aerolínea, la pandemia ha generado mucha incertidumbre entre sus pasajeros, identificando dos factores puntuales como causales de la lenta recuperación esperada. Por un lado, el pasajero típico de las Low Cost es muy sensible a la tarifa, y ha perdido mucho poder adquisitivo. Por otro lado, han aparecido elementos generadores de incertidumbre adicional. Los pasajeros son testigos del conflicto generado con el aeropuerto de El Palomar, y se les plantea la incertidumbre de si las Low Cost operando en esa terminal podrán operar o no. El funcionario puntualiza que AA2000 está luchando y haciendo lobby para que ese aeropuerto se cierre. Hoy en día Fly Bondi esta trabajando en generar confianza, intentando mantener la operación en El Palomar y manteniendo una comunicación personalizada con sus clientes. Mauricio Sana concluye diciendo que, a pesar de las incertidumbres y la preocupación por las medidas de prevención, los pasajeros están dispuestos a seguir viajando.

La pregunta al Sr. Alejandro Diaz, CEO de AM-CHAM (Cámara de Comercio Bilateral Argentino-Estadounidense), se refirió a cómo la pandemia esta afectando el entorno de negocios entre Argentina y EEUU. El Sr. Diaz comento que, además del comercio, otros sectores también están sufriendo fuertemente la pandemia. Como ejemplos de esto cito a la industria del entretenimiento, la gastronomía y el hotelería. Agrega que ha habido una fuerte caída del comercio global, motivado por un efecto doble: la caída simultanea de la oferta global (la imposibilidad de los productores de producir sus bienes) y de la demanda global (la crisis financiera en los mercados importadores). Focalizando en la relación comercial de Argentina con EEUU, la balanza comercial de nuestro país ha sido estructuralmente deficitaria. En cuanto a la reactivación comercial, Diaz indico que esta depende de la certidumbre que la industria aerocomercial pueda aportar a este proceso que estamos atravesando. Es fundamental generar confianza y definir una fecha de reinicio de las operaciones, desarrollando una conectividad local e internacional que permita una mayor integración territorial dentro de la Argentina.

Recuperación de la aviación en Argentina

Gonzalo Yelpo indicó que la aviación tiene un rol muy importante como catalizador de la actividad económica. ¿Cuándo van a estar dadas las condiciones para la reapertura del tráfico doméstico? Según la visión de Paola Tamburelli (ANAC), por reapertura de vuelos se debería entender como la posibilidad de restablecer operaciones regulares sin limitaciones más que las establecidas por las capacidades acordadas por las relaciones bilaterales vigentes. La ANAC trabajo la problemática en tres etapas. La primera fue la habilitación de vuelos de repatriación de argentinos en el exterior. La segunda etapa fue la habilitación prudente de vuelos sin restricciones en los cuales puede viajar cualquier pasajero, siempre que cumpla con las restricciones sanitarias establecidas por los países de destino. Para septiembre ANAC aprobó 81 vuelos internacionales. La tercera etapa es la mas difícil, y es el establecimiento del 1 de octubre como fecha de reapertura de los vuelos. En este punto, Tamburelli recalco que esto depende exclusivamente de la aprobación de la autoridad sanitaria y de la máxima autoridad del poder ejecutivo. Como la pandemia es dinámica en las distintas provincias, serán las autoridades provinciales quienes determinarán, en ultima instancia, si los vuelos domésticos se abrirán o no en sus jurisdicciones. Del mismo modo, los vuelos internacionales están sujetos a las determinaciones de los distintos Estados. Para ANAC es prioritario que se restablezca la conectividad en Argentina, para lo cual están trabajando arduamente.

Peter Cerdá (IATA), indicó que la aviación juega un rol muy importante en el desarrollo socioeconómico de la Argentina. Argentina es muy extenso, y los otros medios de transporte aún no están suficientemente desarrollados (como en otros países del primer mundo). Es por esto que la aviación es el eje del transporte seguro y rápido en Argentina. IATA esta trabajando con los ministerios y demás autoridades para poder reanudar las operaciones aéreas.

Acto seguido, el moderador le pidió al CEO de Fly Bondi que comparta como han modificado sus proyecciones de crecimiento producto de la pandemia. Según el ejecutivo, sus objetivos de largo plazo se mantienen. La pandemia retrasara un año la ejecución de esos objetivos. En tal sentido, esperan retomar el plan de reforzar su flota a partir del segundo semestre de 2021. Pero para esto, deberían pasar dos cosas. La primera es que este resuelto el problema sanitario generado por la pandemia. La segunda, es generar una mayor articulación entre operadores y autoridades. La política aerocomercial debería apoyar el crecimiento de la industria en el país. Hay que definir la fecha de reapertura de los vuelos, deben tener claridad para la planificación de su red de rutas y se deben implementar beneficios económicos concretos para que los pasajeros puedan volar y las aerolíneas se puedan desarrollar (créditos para el pago de combustible, flexibilización de algunos tributos para hacer que el mercado aeronáutico tenga un reinicio más rápido, etc).

El CEO de AA2000 cree que la principal amenaza para el sector es la incertidumbre de como va a quedar la economía post pandemia. Como oportunidad, ve que se desarrollará un nuevo modelo de negocio.

Gonzalo Perez Corral (Jet Smart) considera que los desafíos a futuro para las Low Cost son:

  • La sociedad argentina valora el servicio de las Low Cost, generando conectividad entre ciudades que antes estaban desconectadas
  • El incremento de la competencia sana será muy bueno, ya que los pasajeros tendrán mas opciones al momento de elegir (pasajeros que volaron por primera vez), incluso optando por aviones nuevos, como los de Jet Smart
  • El pasajero necesita reglas claras y certezas
  • Generar confianza en el sistema, también para los inversores
  • El sistema tributario es importante, no solo para las aerolíneas sino también para los pasajeros. Argentina tiene las tasas más altas del mundo

Peter Cerdá concluyo su exposición sosteniendo la idea que, para que el sector aerocomercial en Argentina se recupere, la industria se tiene que reinventar. El nuevo modelo debe ir en sentido de una amplia cooperación público-privada, en el cuál es Estado se involucre mucho más, generando el entorno económico adecuado para que tanto los pasajeros como las aerolíneas pueda expandir el negocio.

Air Cargo Latin America

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

38 − = 30