Foto: AIRBUS

Airbus esta tomando el liderazgo en el desarrollo de aviones tendientes a la reducción de emisiones de CO2. Se trata del proyecto ZEROe, con el que el fabricante planea su primer avión comercial propulsado por hidrógeno para 2035.

Se trata de tres modelos de aviones “concept” recientemente presentados, dos de los cuales lucen similares a aviones que ya conocemos, y un tercero de “ala integrada”.  Sin embargo, son totalmente diferentes en cuanto a la tecnología de propulsión utilizada.

Glenn Llewellyn, vicepresidente de Airbus, Zero-Emission Aircraft, comentó que “estamos entusiasmados con el increíble potencial que ofrece el hidrógeno a la aviación en términos de reducción de emisiones disruptivas”. 

Sin embargo, esta tecnología debe ser probada y evaluada rigurosamente. El hidrógeno ciertamente se destaca del resto de los combustibles: según cálculos de Airbus, estos estiman que el hidrógeno tiene el potencial de reducir las emisiones de CO2  en la aviación hasta en un 50%.

Tres conceptos revolucionarios para los aviones del futuro

En los aviones, hay dos tipos amplios de propulsión de hidrógeno :

  • Combustión de hidrógeno
  • Pilas de combustible de hidrógeno. 

Los tres aviones «concept» de emisión cero de Airbus, conocidos como ZEROe, son aviones híbridos de hidrógeno. Esto significa que funcionan con motores de turbina de gas modificados que queman hidrógeno líquido como combustible. Al mismo tiempo, también utilizan pilas de combustible de hidrógeno para crear energía eléctrica que complementa la turbina de gas, lo que da como resultado un sistema de propulsión híbrido-eléctrico altamente eficiente. Sin embargo, cada opción tiene un enfoque ligeramente diferente para integrar el sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno líquido. Los ingenieros de Airbus han conceptualizado soluciones de integración que tienen en cuenta cuidadosamente los desafíos y posibilidades de cada tipo de avión. 

Turbofan

Dos motores turbofan híbridos de hidrógeno proporcionan empuje. El sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno líquido está ubicado detrás del mamparo de presión trasero.

Foto: AIRBUS

Turbohélice

similar a la aeronave turbofan, el sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno líquido de este concepto se encuentra detrás del mamparo de presión trasero. Sin embargo, dos motores turbohélice híbridos de hidrógeno, que impulsan las hélices de seis palas, proporcionan empuje.

Foto: AIRBUS

Cuerpo de ala combinada (BWB)

Esta configuración presenta un interior excepcionalmente amplio, lo que abre múltiples opciones para el almacenamiento y distribución de hidrógeno. En este ejemplo, los tanques de almacenamiento de hidrógeno líquido se almacenan debajo de las alas. Al igual que el avión turbofan, dos motores turbofan híbridos de hidrógeno proporcionan empuje.

Foto: AIRBUS

Según explica Jean-Brice Dumont, vicepresidente ejecutivo de ingeniería de Airbus, el hidrógeno tiene una densidad de energía volumétrica diferente a la del combustible para aviones, por lo que se tienen que estudiar otras opciones de almacenamiento y arquitecturas de aviones que las existentes.

Como conclusión, es de esperar que, si el desarrollo de la tecnología del hidrógeno avanza al ritmo esperado, los aviones comerciales de cero emisiones de Airbus salgan de la línea de montaje para su entrada en servicio en 2035. Para lograr este objetivo, los ingenieros de Airbus deberían comenzar con la investigación y desarrollo de este proyecto no mas tarde de 2025. Hay mucho trabajo por hacer y mucha investigación en diversas tecnologías de hidrógeno por delante.

Air Cargo Latin America

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

doce − dos =

− 1 = 2