Se han comenzado a observar chispas entre Lima Airport Partners (LAP – empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú. Y si, es que LAP ha exhortado al Ministerio en cuestión a respetar el contrato, y que la inauguración de la nueva estación aérea sea el 30 de marzo.

A través de un comunicado, LAP le respondió al ministro Raúl Pérez Reyes, quien anunció que la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se pospondrá por tercera vez y no iniciarán operaciones este domingo 30 de marzo, porque no se habían completado las pruebas necesarias para la apertura de la nueva terminal, y adjudicó la responsabilidad de esta nueva postergación a la empresa en cuestión.

Un vocero de LAP manifestó la sorpresa de la compañía tras una conferencia de prensa organizada por el MTC: “Desde LAP, expresamos nuestra sorpresa por la convocatoria de prensa anunciada por el MTC, donde brindó su posición sobre el inicio de operaciones. Esta conferencia se realizó sin incluir al concesionario Lima Airport Partners, quebrantando el principio de buena fe contractual que rige nuestro Contrato de Concesión y los acuerdos suscritos con el Estado peruano”.

En la última inspección no programada llevada a cabo por el OSITRAN el 14 de marzo de 2025, este ente regulador verificó que el nivel de avance es del 99.5%. A pesar de este de avance de la obra, las discrepancias entre ambos organismos están generando serias controversias, siendo estas el principal motivo de la demora en la inauguración de la nueva terminal.

Según lo manifestado por LAP, el MTC habría violado el Acta de Acuerdos del 30/01/2025 al posponer unilateralmente la apertura, siendo este el tercer retraso, pese al avance del 99.5% certificado por OSITRAN el 14/03/2025. Además, y no menos importante, la exclusión de LAP en el anuncio público contravendría el “principio de buena fe” establecido en el contrato de concesión.

Por el lado del MTC, el organismo plantea dos discrepancias técnicas que, a su criterio, son determinantes. Una de ellas refiere a la planta de combustible. El MTC exige un sistema de detección de fugas adicional, mientras LAP afirma cumplir con la normativa actual (10/11 pruebas aprobadas y 1 en curso). Además, el MTC informa que LAP presenta retrasos en la realización de pruebas integrales, necesarias para que el organismo oficial apruebe la obra y autorice la inauguración. A esto, LAP afirma no ser responsable de dichos retrasos, siendo la principal causa de los mismo la baja participación de aerolíneas y operadores.

La tensión entre LAP y el MTC está escalando tanto que LAP podría exigir compensaciones por daños si se demuestra incumplimiento del MTC, incluyendo costos de mantenimiento de infraestructura ociosa, los que se estiman en $2M mensuales.

Pero la lista de consecuencias de esta postergación no termina aquí. Esta afecta seriamente la competitividad del HUB de Lima, con pérdidas potenciales de $50M en conectividad turística para 2025.

Pero hay luz al final del túnel. En toda disputa o confrontación, siempre existen caminos para llegar a un resultado positivo, aunque algunos de estos caminos puedan ser más duros de transitar que otros. Algunas de las vías de resolución podrían ser.

  • Una acción legal iniciada por LAP ante el CIADI, basándose en cláusulas incluidas en el contrato que refieren a la protección de inversiones.
  • Para el Gobierno de Perú no es bueno tener una imagen internacional de ser un “Estado conflictivo”. Esto podría desincentivar inversiones futuras en infraestructura, tan importantes para Perú. Por lo tanto, no se descarta la posibilidad de que el MTC termine negociando con LAP y den por terminado el conflicto.
  • En caso de no llegar a un acuerdo, OSITRAN podría mediar para validar el estatus real de las pruebas pendientes, usando como base su informe de avance del 99.5% como referencia.

Este conflicto entre LAP y el MTC genera fisuras en la gestión de las AsociacionesPúblico-Privadasen Perú, ya que aproximadamente el 40% de los proyectos en el ámbito del transporte enfrentan disputas contractuales por cambios unilaterales.

Por el bien de la comunidad aeronáutica de Perú, los pasajeros, las operaciones logísticas, la actividad comercial y todos los puestos de trabajo directos e indirectos que el funcionamiento de terminal generará, confiamos en que finalmente veamos el “humo blanco” y la nueva terminal comience a funcionar en la fecha prevista en el contrato.

Air Cargo Latin America

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × 1 =

6 + 4 =