Con 89 destinos directos alrededor del mundo, Panamá es hoy el país con mayor conectividad aérea de Latinoamérica, aseguró el vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Peter Cerdá.
Durante su intervención en el Día de la Aviación de Panamá, el directivo
anunció que la nación centroamericana prevé incrementar dos veces el número de
viajeros en los próximos 20 años, según estimados de esa organización.
‘Además de conectar personas, la conectividad aérea, potenciada por una
estrategia de Estado que reconoce sus beneficios, ha sido hasta ahora uno de
los principales motores para impulsar el turismo, las sedes regionales de
empresas multinacionales, el comercio, logística y la inversión extranjera,
entre otros sectores’, afirmó.
El estudio más reciente de la IATA reveló que el transporte aéreo aporta unos
ocho mil 500 millones de dólares a la economía panameña, lo que equivale al 14
por ciento del Producto Interno Bruto del país, al tiempo que genera unos 238
mil empleos directos e indirectos.
Pese a las condiciones creadas para convertirse en uno de los centros de
conexiones más importantes de las Américas, actualmente la nación istmeña tiene
otros grandes competidores en la región como Bogotá, Lima y México, recordó
Cerdá.
Expresó su preocupación por la iniciativa legislativa de establecer un impuesto
a los pasajeros que utilizan a Panamá como punto de enlace aéreo con otros
destinos, en tanto ese cobro le podría restar competitividad al país, teniendo
en cuenta que ninguno de los puntos de conexión antes mencionados establecen
esa carga impositiva.
A lo expuesto se suma, que este tipo de cobro pondría en riesgo dos tercios de
la contribución económica de la industria a la economía nacional y reduciría
los empleos a 67 mil, acotó.
El vicepresidente regional de IATA también resaltó los retos que afronta el
desarrollo de este sector en el Istmo, entre ellos la optimización del espacio
aéreo, la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la reducción del
impacto medioambiental.
Al respecto, afirmó que el incremento de 40 a 70 las operaciones áreas por hora
no solo aliviará la congestión actual, sino que también mejorará la puntualidad
y reducirá la huella de carbono de la industria.
Sobre este último aspecto, dijo que el objetivo inmediato de la IATA es reducir
para el 2050 las emisiones de gases nocivos a la mitad de los niveles de 2005,
por lo que las aerolíneas implementan medidas eficientes como la adquisición de
nuevos aviones y mejores procedimientos para la comercialización del
combustible.
Según cifras oficiales, Latinoamérica es el mayor mercado para el flujo de
pasajeros desde y hacia Panamá, seguido de Norteamérica y Europa.
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=304659&SEO=panama-lidera-la-conectividad-aerea-en-latinoamerica